sábado, 2 de marzo de 2024

LA IGLESIA DE LA MAGDALENA

 GLESIA DE LA MAGDALENA.

Se ubica esta iglesia en el sector suroccidental del recinto amurallado de Plasencia, intramuros, en las inmediaciones de la puerta de Coria. Se sitúa en la calle denominada Rincón de la Magdalena.

En estado ruinoso durante muchos años, hoy día reconstruida por parte del Ayuntamiento de Plasencia y convertida en un Centro de Interpretación o Sala de Promoción de Artesanía, esta iglesia del siglo XII posiblemente la más antigua de esta ciudad: Del tiempo original se conservan dos ábsides de los tres que debió tener, para algunos fue construida sobre un templo mozárabe. Se encuentra adosada a la muralla y se piensa que pudo albergar una orden militar de las que participaron en la reconquista.

Su planta es octogonal igual que otras iglesias construidas por los templarios y hospitalarios. Tras la guerra de los franceses el templo quedo en ruinas y posteriormente desamortizado.

El Ábside lateral izquierdo terminado superiormente en un arco de medio punto, ejecutado con sillería de granito del lugar, en un sillar de la columna que forma el arco se halla un grabado en forma de cruz judía, dado su asentamiento en la zona como puede verse la marca del cantero. En la pate superior existe una bóveda de cañón que cubre el cuerpo del ábside y bajo la bóveda hay ventana abocinada hacia el interior.

La cabecera del ábside se cubre con una bóveda de horno que en la parte inferior tiene una hornacina desplazada del centro hacia el lateral.


De la parte exterior arranca un arco ojival de granito labrado del que queda en pie un cuarto de arco además del arranque y debió poseer un gran desarrollo y monumentalidad, a juzgar por los restos conservados y en la parte posterior existe una gorronera de granito, elemento de granito en el cual encaja el gorrón, o eje superior, de una puerta y permite tanto aportarle estabilidad como el giro, indicándonos que existió una puerta en este lugar.

A la derecha de este ábside lateral izquierdo, se encuentra el Ábside central, del que se conservaban los muros perimetrales, restos de la bóveda de cañón y el arranque de una bóveda de horno. En su interior posee varios tipos de esgrafiados que podemos apreciar en la foto, esgrafiados figurativos y vegetales, realizados en blanco y negro y cuya cronología se centra perfectamente en el siglo XVI gracias, entre otros detalles, a los motivos mitológicos con los que se adorna. En este ábside existen dos arcos lobulados que interrumpen la superficie de los muros de cerramiento y posible mente mediante estos arcos se comunicaran los tres cuerpos.


El Abside lateral derecho, se puede decir que no se conserva nada, a parte del arranque del muro y pequeños encalados en la zona inferior del muro. En la parte posterior de este ábside se encontraba el llamado Horno de Boca Negra.

Es una iglesia única en Extremadura, de estilo románico tardío y elementos góticos. Es su mayor originalidad el tener como detalle poco frecuente tres ábsides.


Luis de Toro nos dice, que en su tiempo tenía culto. En 1572 era parroquia con pila, sin parroquianos. Y sirvió de cementerio de los fallecidos en el hospital de Santa María. Cuando quedó inutilizada, los finados fueron inhumados en San Nicolás.

Hoy día forma parte de la Red de Centros de Artesanía de Extremadura, teniendo como objetivos la promoción. Difusión y comercialización de los productos de los talleres artesanos de la región.

 

                                               José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

    www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 




lunes, 19 de febrero de 2024

LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS.

 

 LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS.

Datos para su Historia.

Su fábrica de mampuesto y granito ya existía en el año 1326, en la que murió el abab de Santander, don Nuño de Monroy (pues cita en su testamento) y, por supuesto, en 1351, año en que falleció el hermano Hernando de Monroy, y el que desea reposar para siempre en dicho templo “Y se mando enterrar den San Nicolás de Plasencia, que es fabrica suya y de su hermano el abad”. (2)

Fray Alonso Fernández menciona que en esta parroquia “que cae cerca del convento de San Vicente entre las casas de los Marqueses de Mirabel y los Condes de Torrejón, tiene la Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios a la mano derecha de la Iglesia. Es cofradía de mucha gente, muy poseída de cera y de todo lo necesario, es su principal fiesta la Natividad de Nuestra Señora; y celebra tercero domingo de septiembre con gran solemnidad, llevada la sagrada Imagen en procesión. Hay misa y sermón, y han hecho los cofrades un retablo para el Altar de Nuestra Señora”. (3)

El Fuero de la ciudad fijaba la portada norte de esta Iglesia como lugar para resolver los pleitos y juicios entre cristianos, judíos y árabes.

Como curiosidad añadimos el hecho de que el rey Felipe V se llamo durante unos meses que habitó en Plasencia, por los años 1704, feligrés de San Nicolás.

La Iglesia.

De la etapa de transición del románico al gótico en Plasencia, es esta interesante parroquia de robusta fábrica a base de cantería y mampostería, en cuya torre en su parte más alta hay unas interesantes ventanas de medio punto y con ventanillas que tiene un fuerte sabor románico.

La torre adosada y con entrada desde el exterior, es de cuatro cuerpos de mampostería y sillares. El último tiene ventanas en cuatro lados, con columnas románicas y arco ligeramente peraltado para colocar las campanas. El ventanal que mira al este es ciego. Con su entrada desde el exterior constituye un ejemplo de las calificadas “Torres del Concejo”, por la doble función que tenían: religiosa, para anunciar los actos de culto y civil, cuando se llamaba a “campana tañida” para la resolución de los pleitos y conflictos entre las tres comunidades religiosas.


Esta Iglesia, como otras de Plasencia muestra restos de estilo románico denotado por sus arcos apuntados de las naves construidos en el siglo XIII, a los que se añaden muchos trozos góticos que manifiestan que fue reconstruida en el siglo XV y que aún se hicieron reparaciones posteriormente. Considerada exteriormente de con la bella arquitectura gótica, el ábside de tres lados con rasgados ventanales de gallardas crucería, y las dos portadas  la del Evangelio y la de la Epístola  ambas góticas, con molduras  o marco y arco apuntado. Este último está dotado de arquivoltas, en ambos casos  aunque los motivos decorativos de los capiteles y jambas son de carácter muy primitivo que se sitúan en el románico tardío y cisterciense. En la parte de occidente hay un rosetón gótico de tracería lobulada muy finamente labrado. 

La planta se compone de una ancha nave, dividida en tres tramos y cabecera de bastante menos anchura, (casi una mitad), compuesta de un tramo y cabecera con bóvedas de crucería, unos capiteles de forma de tronco de pirámide invertida y arcos apuntados y gruesos de estructura románica como los de la nave. La mayor anchura de esta parece indicar que originariamente tuvo tres naves y crucero, pues por ser menos alta que la nave la capilla mayor. El ábside es de cinco lados y se cubre con bóveda de crucería simple, cuyos nervios presentan unos perfiles muy arcaicos. Estos nervios están soportados por finas columnillas adosadas y rematadas por capiteles tronco-piramidales. En los tres paños frontales se disponen de unos ventanales góticos, abiertos en arco apuntados, partidos por un mainel central y con tracería calada y lobulada en la parte superior. (4). Las vidrieras son modernas y se colocaron en la última restauración en el año 1960, representan a Cristo Rey y a la Virgen en el centro, a la izquierda San Fulgencio y Santa Florentina, patronos de la Diócesis y a la derecha San José y San Pedro de Alcántara. En la parte inferior de las vidrieras van los escudos del Papa Juan XXIII, del Obispo Juan Pedro Zarranz y Pueyo y de las familias placentinas que las costearon.


El Retablo mayor era de estilo barroco, lo incluye Mélida en su “Catalogo Monumental”, del que solo permanecen las tres imágenes, que citó el referido arqueólogo: San Nicolás, San Pedro y San Pablo, todas tres situadas al presente en presbiterio .

La techumbre de la nave fue en su día de madera, de tres planos sin adornos, apoyada en los dichos y grandes y gruesos arcos, que arrancan de pilares con columnas adosadas románicas, con capiteles historiados y base con garras. El primer capitel al lado del evangelio se adorna solo con hojas contrapuestas y el segundo con un león y monstruos afrontados, con alas y colas de serpientes. Del lado de la epístola el primer capitel manifiesta leones y fantásticos cuadrúpedos a lados y el segundo es ornamental de tallos serpenteantes.

 

SEPULCRO DEL OBISPO.

En el año 1626, Fray Alonso Fernández en su conocido libro nos dice que el obispo don Pedro de Carvajal: “En Plasencia en la parroquia de san Nicolás, labro una famosa capilla, aunque en sitio pequeño, para su entierro y sucesores de sus casa, a la parte del evangelio en la capilla mayor”, La Capilla y Sepulcro de Don Pedro Girón de Carvajal, obispo de Coria, datan del siglo XVII son de traza clásica- Hallase esta capilla del lado del evangelio. Es rectangular y está cubierta con cúpula de planta elíptica, sobre pechinas y arcos que arrancan de ménsulas en la que se ve el escudo heráldico, de banda y bordura de tallo serpenteante, “Carvajal” Castilla y León y tres jirones puestos en faja.” Girón”.


El testero de la capilla, o sea su muro, que es todo de mármol y de bella traza. Le constituye un frontispicio de dos pilastras toscanas de fustes estriados y arco en medio de ellas; frontón partido en cuyo centro campea el escudo partido en banda, “Carvajal” y otro castillo, león dentado y bordura jaquelada “Girón” y por base cartela con niños y guirnaldas, con larga inscripción. (6)

Bajo el arco, en la hornacina que este forma, está la estatua orantes del prelado, revestido, ante un reclinatorio en el que tiene la mitra.

El autor de esta obra es de Andrés Francisco de Estremoz, vecino de Portugal: a juzgar de la obra que nos dejó en Plasencia, no sabemos a pesar de la calidad de esta obra, nos sea completamente desconocido, ya que no se ha hallado ningún otro dato acerca de su vida y actividades

En el testero de la nave del lado de la Epístola, había un retablo de talla, de estilo plateresco con pinturas en tabla, curiosas de escuela o influencia flamenca del siglo XVI, nos estamos refiriendo a la anterior ubicación del retablo de San Zoilo, hoy está colocado en el muro oriental de la capilla del obispo Don Pedro de Carvajal. Debajo de este retablo existe una inscripción que fue ya descrita por Orti Belmonte y por González Dávila, aunque con notables errores, García Mogollón incluye su lectura, en la que estoy de acuerdo con él, y que transcribo en castellano, al estar escrita en latín.

D.PETRVS CARVAJAL GIRON PRIMVM CANONICVS ET DECANVS SAN/CTAE ECCLESIAE TOLETANAE DEINDE EPISCOPVS CAVRIENSIS CONS/RVXIT CAPELLÁN HANC IN DEI OPTIMI MAXIMI AVCTORIS VIRTVTVM OMNI/VM NOVILITA TISQVE TOTIVS VITAE CORPORVMQVE RESVRRECTIONIS/HONOREM ET GLORIAM BEATISSIMAEQVE VIRGINIS MARIAE ET BEATI PESERVITVRAM IN PRIMIS/ SVAE PATRVM AVORVM ET FRADACI STPHANI GVNDISALVI CARVAJAL PATRONI CAPELLAE/ EX FRATE NEPOTIS ET CVIUS LIBET SUCCESORIS PATRONI IN POSTERNVM FV/TVRI ET CONIVGVM POSTERITATETISQVE SVE SLIVS ACCENTE EXISTE/NTIS PRO TEMPORE PATRONI ASSENSV NEOVE ALIAS/

SET OMNIVUS HIC QVIESCENTIBVS TERRA LEVIS/PRETER STATA ET A PATRONO CVRANDA SACRIFICIA CELEBRARI POTE/RVNT.ALIA ET IPSIVS PATRONI CONSENSV IN HAC CAPELLA.

TRANSCRIPCIÓN DE LA LAPIDA-DECICATORIA DE ESTA CAPILLA.

DON PEDRO CARVAJAL GIRÓN, ANTES CANÓNICO Y DEÁN DE LA SANTA//IGLESIA DE TOLEDO,DESPUÉS OBISPO DE CORIA, CONSTRUYÓ ESTA CAPILLA//A HONOR Y GLORIA DE DIOS ÓPTIMO MAXIMO, AUTOR DE TODAS// LAS VIRTUDES Y DE TODA NOBLEZA, DE LA VIDAY Y DE LA RESURRECCION DE LOS// CUERPOS, Y DE LA SANTISIMA VIRHEN MARÍA Y DE SAN PEDRO PRINCIPE DE// LOS APOSTOLES Y DE OTROS SANTOS, PARA QUE SIRVA PARA LAS// SEPULTURAS Y SEPULCRO EN PRIMER LUGAR DE LA SUYA PROPIA, DE LOS // PADRES ABUELOS Y HERMANOS, ADEMÁS DE LA SEPULTURA FAMILIAR DE// D. DIEGO ESTEBAN GONZALEZ DE CARVAJAL, PATRONO DE ESTA CAPILLA, NIETO DE UN HERMANO Y LA DE CUALQUIER OTRO SUCESOR SUYO QUE SEA//PATRONO EN EL FUTURO Y DE SUS CONYUGES Y DE SU DESCENDENCIA,CON // TAL DE QUE CUENTEN CON EL CONSENTIMIENTO DE SOLO EL PATRONO QUE HAYA EN CADA TIEMPO Y DE NADIE MÁS.

LA TIERRA SEA LEVE A TODOS LOS QUE AQUÍ DESCANSAN // ADEMAS DE LOS SACRIFICIOS ESTABLECIDOS ENCOMENDADOS AL PATRONO PODRAN //CELEBRARSE EN ESTA CAPILLA OTROS CON CONSENTIMIENTO DEL PROPIO PATRONO.

 

RETABLO DE SAN ZOILO. El retablo que se sitúa sobre este epígrafe es interesante y, anteriormente estaba situado en el muro de la Epístola. Sustituyo al que cita Mélida en su Catalogo que, al presente no existe. Se estructura en banco y dos cuerpos de sencilla arquitectura plateresca.

En el banco se distingues a los lados, dos tableros con figura de medio cuerpo. En el derecho Santa Catalina de Alejandría, con espada y palma de martirio, y Santa Apolonia de Alejandría, también con palma. En el izquierdo un santo dominico, con palma de martirio, corresponde a San Pedro de Verona y Santa Inés con los característicos corderitos y palma. En el tablero central se ve una escena de martirio, que corresponde al martirio de san Zoilo. Los dos cuerpos de que consta el retablo tiene también los siguientes oleos sobre tabla. La Misa de San Gregorio, la Predicación de Bautista, Santa Elena y la Invención de la Cruz (en el primer cuerpo); Jesús atado en la columna, con San Pedro, La Crucifixión, y la Coronación de Espina..

Es un retablo interesante por sus pinturas de neto carácter flamenco centroeuropeo. Quizás este sea el retablo el que mando hacer don Rodrigo de Almaraz para la capilla de Hernando de Loaisa. Por la documentación que se posee se conoce que intervinieron en él los pintores flamencos Jorge de la Rúa u Juan Flores, siendo tasadores Mateo Vicente; pintor y vecino de Plasencia

Al lado hay otro sepulcro bajo un arco de granito, se ofrece un enterramiento, en cuyo frontis se advierte un escudo en relieve del siglo XVII, policromado y de buenas trazas. Trae por armas un campo partido. El primer campo cuartelado en cruz, uno y cuatro un cabrío acompañado en los huecos de tres bezantes de plata; dos tres una cruz hueca. El segundo campo, partido un castillo sobre ondas y dos de veros. Bordura de ocho lises y una estrella de ocho rayos. Puede tratarse de la familia Cuellar.

TRANSCRIPCIÓN DE LA LAPIDA-DECICATORIA DE ESTA CAPILLA

ESTA CAPILLA DOTACION (DOTADA) Y CAPELLANIA Y MEMORIA PERPETUA PARA SIEMPRE JAMAS ES DE JUAN RODRIGUEZ CABALLERO TESORERO Y AGUACIL MAYOR PERPETUO POR SU MAGESYTAD.DE SUS ALCABALAS Y RENTAS REALES DE ESTA CIUDAD DE PLASENCIA Y SU PARTIDO, Y DE DOÑA MARIA DE CUELLAR SU MUJER Y DE SUS HEREDEROS Y SUCESORES Y DE LAS PERSONAS QUE NONBRAREN O  POR COMPRA QUE HICIEROBN A ESTA IGLESIA. ESTA PAGADA.

 

CAPILLA DE LOS LOAISAS.

A cada lado del primer tramo de la cabecera hay una capilla, ambas cuadradas y de distintos caracteres y fecha. La capilla del lado de la epístola es gótica, posiblemente del siglo XVI. Su bóveda es de crucería y en ella, como así mismo en la capilla mayor antes dicha y en la puerta de la sacristía se ve un escudo de cinco rosas, motivo que se repite como heráldico y monumental a la vez en un enterramiento labrado en piedra que se ve en el muro oriental de la capilla y que es de traza clásica, con pilastras y entre ellas arco sepulcral, ocupado por un altar moderno, con medallones que contienen bustos de dama y guerrero en las enjutas.  Hoy se encuentra dentro del arco, una extraordinaria Asunción, pintada sobre tablas por Juan Flores, pintor y ceramista flamenco en el año 1561.

La capilla es de planta cuadrada, con magnifica bóveda de crucería, donde la rosa esta reproducida 143 veces.


Frente a este enterramiento había un cuadro grande, que debió pertenecer a un retablo. Era una pintura en tabla, de sabor florentino del siglo XVI, que representaba la Asunción, en figura más pequeña que el tamaño natural; Hoy día se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Perteneció esta capilla y los dichos blasones a los marqueses de Santa Cruz, de la familia de los Loaisas.

ARMAS DE LOAYSA. Cinco rosas puesta de dos en dos y una en la punta y bordura cargada de con seis media lises.

Abajo, ARMAS DE YAGUAS escudo cuartelado en cruz. 1 y 4 un León, 2 y 3 una Lis, bordura general cargada de aspa.

En el bisel de la cantería, se puede leer: AQUÍ YACE EL MUY MAGNIFICO CABALLERO HERNANDO DE LOAYSA, QUE DIOS ASISTA. FALLECIO EL 30 DE AGOSTO DE MDX. Este caballero era hijo de Álvaro de Loaysa y de Doña María González de Yaguas.102

 



En esta misma capilla se puede admirar una hermosa imagen de la Virgen con el niño, en piedra policromada, de estilo pre gótico, procedente del monasterio de Fuentidueña que existió cerca de la ciudad. Es un ejemplo de la iconografía de la “Nueva Eva”.

Del lado de la epístola se ven en la nave adosados al muro dos enterramientos con arcos góticos y labor de tracería estando las urnas sobre leones. El león es un animal considerado como protector de edificios y sepulcros, en ocasiones identificados como el mismo Cristo y de vieja utilización en la iconografía románica. Suele aparecer protegiendo puertas, o en el basamento de las sepulturas. En Plasencia tenemos varios ejemplos de leones guardadores de la puerta como los accesos de la casa de francisco de Carvajal, anteriormente de Nuño Pérez de Monroy; como animal protector de los sepulcros, aún observables en San Nicolás o en la iglesia del Convento de Santo Domingo, en el sepulcro de los Duques de Plasencia. 


La pila bautismal labrada en piedra granítica, redonda y ornamental debe datar del siglo XIII, Mélida la sitúa en el XIV, donde también se conserva en la misma capilla bautismal un retablo,  compuesto en alzado de banco y cuerpo; dos columnas corintias de fustes estriados flanquean un excelente relieve escultórico de la Adoración de los Pastores, de la primera mitad del siglo XVII, La calidad de la obra permite pensar en algún artista de origen vallisoletano; es posible que el panel perteneciera a un retablo de mayores dimensiones, tal vez el mayor, luego sustituido por otro de estilo barroco durante el siglo XVII y que no conserva). (7) Conviene tener presente la tradición pictórica existente en Plasencia para relacionar la pieza con un taller foráneo. (8)

                                            

                                                José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

www.lavozdemayorga.blogspot.com                                                www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 

 

2.- Barrio y Rufo, pág. 77, Sánchez Loro pág. 114, Tomo II.

3.- Fernández Fray Alonso, pág. 555, libro III. Cap.-XL

4.- Mélida Alinari J.R. Catalogo Monumental de España. Provincia de Cáceres-(1914-1916), tomo II. Madrid. 1924, pág. 308

5.- Cordero Alvarado, P. Plasencia, Histórica y Monumental. Pág. 102

6.-Garcia Mogollón F. J. El sepulcro del obispo de Coria. Norba-Arte pagina.141.Año 1984

7.- Méndez Hernández. El retablo de la diócesis de Plasencia. Pág. 488.

8.- En 1950 se hizo una fotografía en el interior de la iglesia, por el instituto Amateur de Artes Hispánica de Barcelona. De ahí la precisión de la cita en cuanto estilo de la misma.

9.- García Mogollón  F.J. El Sepulcro del Obispo de Coria. Noba Arte, pag. 143-182- Año 1984

jueves, 1 de febrero de 2024

PLAZA DE MONROY.CASA DE BENARDINO DE CARVAJAL.CASA DE VARONA Y VARGAS.

 

PLAZA DE LOS MONROY.

Continuando por la calle Blanca, llegamos a la plaza de Monroy, donde nos encontramos la Casa de las Dos Torres, la casa del Cardenal Bernardino de Carvajal y un poco mas arriba frente a la iglesia de San Nicolás, la casa de los Varonas - Vargas.

 

CASA DE LAS DOS TORRES: CASA DEL LINAJE DE LOS MONROY, LUEGO CARVAJAL, CONDES DE TORREJON.

 


Es la casa o el palacio más antiguo de la ciudad de Plasencia. Primitivamente fueron dos casas, cada una con su torre. Las construyó e famoso abad de Santander Don Nuño Pérez de Monroy en el siglo XIV. Se ha realizado a los largos de los años diversas modificaciones en ventanas y añadidos de mal gusto. Se conserva la puerta de entrada con dos leones de estilo árabe su arco de entrada  gótico con influencia romanica que se pone de manifiesto en las columnas de las archivoltas a ambos lados del vano. La casa en sí rezuma historia. En ella nació Doña María Rodríguez de Monroy “la Brava”, llamada así por la venganza que tomó de la muerte de sus hijos por los Manzano, a los que buscó y los detuvo en el pueblo de Viseo y sin más preámbulos los cortó la cabeza, las insertó en una lanza y volvió a Salamanca tirándolas a los pies de los féretros de sus hijos.

 En octubre de 1488 se hospedó en ella Fernando el Católico que pernoctó en una sala bajo la torre de la derecha[1].

Otro personaje muy importante que visitó este palacio fue San Pedro de Alcántara cuando estuvo fundando los conventos de San Miguel, El Palancar y el de La Santa Cruz de la Tabladilla, (este está en el Valle del Jerte, en la finca llamada Tabladilla).



 

Luis de Toro en el siglo XVI hace una reproducción de la ciudad y con la letra (F) la denomina casa de los Carvajales, y especifica a don Francisco de Carvajal y nos explica como sus antepasados la fueron levantando poco a poco hasta un gran esplendor.

A pesar de llamarse “de las dos torres” solamente se puede apreciar una, en la cual se ve el escudo nobiliario de los Carvajales. La otra torre fue arruinada por el terremoto de 1.913, llamado de Lisboa (por la destrucción que realizo en esa ciudad), y viendo el peligro que suponía el estado de esta torre se pensó que era mejor desmocharla, aunque el edificio perdiera belleza.

La torre que queda en pie, rectangular de granito en toda su altura, nos muestra en su mitad en sus esquinas, tres escudos con las armas del primer señor, luego conde refiriéndose a Francisco de Carvajal Manrique de Lara, I Conde de Torrejón desde 1602, (título al que se le otorga la Grandeza de España el día 1 de abril de 1764).

 

MARIA RODRIGUEZ DE MONROY[2]


Mujer en la historia y en la leyenda, apodada la Brava.
Era hija de Hernán Pérez de Monroy, placentino, de la confianza del infante D. Fernando, tutor del rey y Gobernador del reino, y de Dña. Isabel de Almaraz, tuvieron cinco hijos, y ocho hijas, una de ella llamada María.


Vivian en Plasencia en la casa de las dos Torres, esta fue construida por el Abad D. Nuño Perez de Monroy, en un solar de la familia Monroy, en el siglo XV siendo de planta rectangular, aquí nació Dña. Maria.

Contrajo matrimonio con Don Enrique Enriquez de Sevilla, “Señor de Villalva”, del que enviudo quedando con dos hijos, a los que llamaban los Enriquez, y una hija.

Esta mujer vivió en el siglo XV. Perteneció a una familia importante que luchó en una guerra casi infinita por obtener la hegemonía absoluta de la ciudad de Salamanca. que vivía en constante tensión. Se encontraba en plena "guerra de los bandos, el de San Benito y el de Santo Tomé-, teniendo entre ambos numerosas luchas que hostigaron a la misma durante el siglo XV. Estas guerras fueron protagonizadas por familias de la nobleza que, al querer obtener el control y dominio de esta ciudad, se hallaban enfrentadas a muerte.

Doña María la Brava, llamada en realidad María Rodríguez de Monroy, vivió en Salamanca una vez casada. Ella pertenecía al bando de Santo Tome. Las luchas internas de estos dos grupos aterrorizaron a los habitantes, y las familias Solís, Maldonado, Manzano y Monroy, entre otras, se inmiscuyeron en un camino de luchas sin fin, todo por haberse empeñado en tener la absoluta hegemonía, paralizando la ciudad durante varios años.

Las cosas empeoraron cuando en una de las peleas de los bandos los hijos (Luís y Pedro) de Doña María fueron matados. por los hermanos Manzanos (Simón y Alonso) perteneciente a una familia rival a la suya. Al enterarse de lo sucedido, ésta persiguió a los asesinos hasta llegar a Portugal; allí los mandó a ejecutar y una vez muertos, Doña María hizo que lo decapitaran. Con la frialdad de la venganza, regresó a su casa con las cabezas, que depositó en las tumbas de sus hijos enterrados en la iglesia de Santo Tomé. (En el año 1465)

Este hecho generó más violencia y más combates, por lo que los enfrentamientos se prolongaron durante 40 años más. Pasado este tiempo, el predicador agustino Juan de Sahagún consiguió que los bandos firmaran un pacto de paz y de concordia.

La casa particular edificada hacia 1485, se encuentra en la plaza de los Bandos, en la ciudad de Salamanca, El escudo principal está sobre el balcón y lleva muebles heráldicos de Enríquez de Sevilla. El de la izquierda lleva las armas de los Monroy, las mismas que pertenecieron a doña María y el de la derecha, las de los Maldonado. Durante bastantes años del siglo XX la casa acogió las dependencias del Centro Farmacéutico Salamanca.

La plaza del Corrillo separaba este bando de la zona del bando contrario de Santo Tomé y se fue convirtiendo en tierra de nadie que ningún transeúnte se atrevía a pisar; por esa razón crecía la hierba y se llamó El Corrillo de la Hierba. Y es en esta plaza, en uno de los enfrentamientos de los bandos fueron muertos los hijos de Doña María.
Después de estos 40 años, el predicador agustino Juan de Sahagún consiguió que los bandos firmaran un pacto de paz y de concordia. El acontecimiento tuvo lugar en una casa de la entonces calle de San Pablo, que a partir de aquel momento pasó a llamarse plaza de la Concordia.

A los pocos años murió Dña. María, una hembra rica con relieve trágico, como la calificara el profesor Maldonado de Guevara.

[1]  Manuel Sánchez Mora. Plasencia Guía Histórico Artística .Pág. 86-87

[2] Bloc la Voz de Plasencia. J.A. Pajuelo Jiménez – Pedro Luna Reina. 2008


CASA DE BENARDINO DE CARVAJAL.

 

Pasa por alto en todas las guías turísticas de la ciudad, teniendo interés como consecuencia de haber nacido en ella D. Bernardino de Carvajal el 8 de noviembre de 1456 hijo de Francisco López de Carvajal, señor de la villa de Torrejón el Rubio y de doña Aldonza de Sande, como nos dice fray Alonso Fernández[1] y que comenzó sus estudios en Salamanca de arte y teología teniendo solo once años, falleció en Roma el 16 de diciembre de 1523, enterrándose en la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén de Roma, cuyo título cardenalicio llevaba don Bernardino, en un suntuoso  sepulcro.


Su casa presenta en su fachada frontal tres escudos de granito de esta familia y alianzas, que traen las armas de los Carvajales, en el escudo mayor, el del centro se corona con el capelo bajo el cual se presenta la Cruz de Jerusalén y diez borlas.

Los otros dos escudos es otro Carvajal y a la derecha Salazar de gules trece estrellas de oro en palo[2], podían pertenecer al enlace de Gonzalo de Salazar y María de Carvajal hermana de don Bernardino[3].



Fue uno de los prototipos más notables del carácter extremeño del Renacimiento, fue respetado por todos tanto en la corte pontificia como en la española, gozando de mucha consideración en las cancillerías europeas como consecuencia de sus excepcionales dotes diplomáticas[4]

[1] Fray Alonso Fernández. Historia y Anales de la ciudad y obispado de Plasencia.Pag.169.2000

[2] Pedro Cordero Alvarado. Obra citada, pag.94. Año 1997.

[3] Benavides checa José. Prelados Placentinos, pág. 54. 1999

[4] Fernández Sánchez Teodoro. El discutido extremeño, El Cardenal Carvajal. Pag.119.1981

 

CASA DE LOS VARONA Y VARGAS

 Tradicional casa patio porticada con bodega y poza, propiedad a finales del siglo XVIII de la familia de José Varona y Vargas regidor perpetuo de esta ciudad hasta 1800, situada en el Rincón de San Nicolás, en donde se estableció la más antigua imprenta de Plasencia a cargo del clérigo José Cordero que al no terminar la carrera eclesiástica dedicó dedicarse al negocio de la imprenta.

En ella se editó por primera vez en castellano el libro” Viajes del Capitán Lemuel Gulliver, a diversos países remotos” de Jonnathan Swift, entre 1793 y 1800, traducido del francés por Ramon Máximo Spartal, caballero maestrante, diputado de abastos.


 En 1793 se publicaba el primero de los tres tomos en la capital del país, pero los tomos restantes se publicaron por primera vez en castellano en 1798 y 1800. Aquí, en Plasencia con el titulo “Viajes del capitán Lemuel Gulliver a diversos países remotos”. La razón por la cual Plasencia es testigo de la llegada de Gulliver a España es por que esta fue lugar de la residencia del traductor (incluyendo del tomo publicado en Madrid) Ramon Máximo Spartal. Este caballero maestrante y diputado de abastos fue a su vez apoderado de José Varona por lo que las circunstancia no eran más favorables para que se eligiera el negocio de José Cordero bajo total confianza. Cabe destacar que ambos tomos se encuentran entre las obras inaugurales de la imprenta, ya que la primera obra allí impresa es la Instrucción de Cazadores, firmada por el propietario del edificio en 1798.La importancia que adquirió la traducción de Spartal en España fue mayúscula, pues logró mantenerse intacta en el mercado hasta la década de los sesenta del siglo pasado y no se hizo traducción al castellano de ninguna obra del autor irlandés hasta 1946.

En 1866 adquirió la casa Juan Delgado de la Calle, propietario colindante, personaje local de la primera mitad del siglo XIX, quién instalo un lugar para uso propio, perteneciendo a sus descendientes hasta finales del siglo XX. Primer Premio ARI de Rehabilitación 2004.

 1.- LUCIA ARANDA MENDOZA.

2.- Historia de la Imprenta en Plasencia (finales del siglo XVIII a principios del XXI) JOSE ANTONIO Sánchez de la Calle y María del Rosario Leonato González. 

 

                                               José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.co Biografía


 

 

 

 




jueves, 18 de enero de 2024

CALLE TRUJILLO : HOSPITAL DE LA CONVALECENCIA , LA CASA DE MARMOL Y LA POSADA DE LA CISTERNA.

 

HOSPITAL DE LA CONVALECENCIA.

 

Este hospital llamado “de la Convalecencia” porque se creó para recoger a los enfermos que salían del Hospital de Santa María, y fortalecerlos un poco para que pudiesen volver a trabajar, estaba en la esquina de la calle del Obispo y la calle Trujillo, junto al de Santa María con el que se comunicaba. Lo fundó en 1.720 el arcediano de Medellín don Juan Gómez del Águila. Este mecenas también pagaba un maestro para que enseñase en el pueblo de Santibáñez “Pues mando que de las rentas que el dejaba para este hospital se extrajesen 100 ducados con el fin de poder pagar al maestro de primeras letras e Santibáñez y otros cien para que estudiase en la Universidad de Salamanca un miembro de su familia.” 1



En la portada del antiguo hospital se puede ver el escudo de su fundador, el cual está compuesto de una cruz floronada y debajo un águila y un nogal.
En la actualidad se destina a centro de recogida de personas mayores desvalidas y sin medios económicos de subsistencia, denominándose “Hogar de Nazaret”, bajo la dirección de la Asociación Cáritas.

1. - Domingo Sánchez Loro. Historias Placentinas Inéditas tomo B. pág. 122.Cita el manuscrito de Barrio-Rufo en donde se relacionan las circunstancias necesarias para dar las obras piadosas que el arcediano de Medellín deseaba realizar.


 LA CASA DE MÁRMOL


Siempre me sorprendió una fachada tan imponente en una calle tan estrecha como es la calle Trujillo en Plasencia. Un amigo me ha desvelado el misterio: estaba delante de una plaza que permitía admirarla y en la que posteriormente, en 1933 se construyó la Plaza de Abastos de la ciudad.


El edificio se construyó en el siglo XIX, y perteneció a la familia de Vicente Silva Fernández, político y uno de los mayores terratenientes de la provincia. En él vivió su hijo Julián de Silva y Monge, que fue diputado en Cortes en 1867 y senador de 1891 a 1896, por la provincia de Cáceres.

La casa sufrió una profunda reforma en 1905 bajo la dirección del maestro constructor Julián Serrano Herrero, que proyecto la fachada que ahora vemos y la espléndida escalera de mármol que se ve en la foto inferior derecha, de la que hay que destacar también la barandilla.


La fachada es de estilo clásico con zócalo de piedra y almohadillado en toda ella. Los balcones, de trabajadas rejas, están sostenidos por ménsulas de mármol blanco.

Las portadas están recercadas por jambas y dintel de mármol muy decorados, y muy bonita la puerta principal de madera de castaño con adornos de cerrajería de bronce.

A cada cual su mérito, y también hay que reconocérselo al maestro marmolista, que fue Valentín Andrada.

Por la estrechez de la calle es imposible fotografiar la serie de bustos de personajes de la antigüedad en terracota que coronan la cornisa superior de la fachada.2

2.- Con el agradecimiento de la documentación aportada de Manuel Rubio.


LA POSADA DE LA CISTERNA

A muchas personas les resultará desconocido este nombre de  “La Posada de la Cisterna”. Para informarles, les diremos que la Posada de la Cisterna era lo que hoy conocemos como “Centro Cultural las Claras”  de Plasencia.
Para tener una visión del paso del tiempo, hemos rescatado de nuestros viejos papeles un artículo que escribía  don Manuel López Sánchez-Mora  en el periódico  El Regional en el año 1970,


Periódico “El Regional”  - día 02 de junio de 1970

Con este nombre se conoce todavía la que ya no es posada, aunque conserve la cisterna, de tan práctica aplicación antiguamente.Hoy dia forma parte del complejo cultural Las Claras, comunicandose

Era una de las que en tiempos pasados albergaba a los que venían a mercados y ferias procedentes de Malpartida, Carcaboso, Montehermoso y Valdeobispo, así como había otras en que se hospedaban los procedentes de la Vera y el Valle que entraban en la ciudad por la puerta y la calle del Sol.
Nunca había puesto yo los pies en la posada de la Cisterna a pesar de que en mis años jóvenes se la hizo protagonista de un suceso convertido en folletín por la imaginación popular, por lo que fue largos días objeto de nuestras conversaciones y de la visita tumultuosa de muchos vecinos y sobre todo vecinos de la ciudad.
Sabía que formaba parte de lo que fue casa solariega del matrimonio Camargo-Carvajal primero y luego del Convento de las Claras, fundado por aquellos píos esposos. Y tenía  para mí la Capilla que fue del Monasterio  el inolvidable recuerdo de haber sido en ella donde por primera vez un día de san Antonio oficié de Subdiácono, antes de cantar Misa, con toda la emoción de las primeras actividades ministeriales.
En 1958 cuando vinieron Restauradores del Museo del Prado a limpiar los cuadros del Retablo de la Catedral entré por primera vez en la Posada para ver las pinturas de un alto techo, pero era tal la ausencia de luz que nada pudimos apreciar. Una amable invitación de los propietarios de la casa me ha hecho visitarla recientemente y ver con ayuda de un potente foco eléctrico buena parte de lo que un artista consumado dejó allí estampado con materiales tan ricos que basta pasar una esponja por el polvo y el abandono de varios siglos para que aparezcan con toda viveza los colores primitivos, que han aguantado incluso el humo de años en que el local estuvo dedicado, según nos dicen, a secadero de tabaco.
Recordemos algo de la historia de la casa antes de entrar en detalles de lo que todavía conserva del antiguo esplendor.
En la segunda mitad del siglo XV doña Sevilla López de Carvajal, casada con don Alonso Ruiz de Camargo, otorgaba testamento disponiendo que en las casas que fueron de sus padres (en la calle del Rey, esquina a doña María de Molina) se edificase un Convento. Nombraba usufructuario vitalicio de sus bienes al marido que por razones largas de explicar no levantó el Convento en las casas de los suegros, heredadas por la esposa muerta, sino en la suya sita en la calle de Santa María (hoy Obispo don Domingo Jiménez) con salida a la calle de Trujillo. Con bienes de la mujer y propios dotó al Convento suficientemente y a finales del XV ya estaban allí las primeras Clarisas. El Convento era amplísimo como todavía puede apreciarse. Se conservan en la portada de la Iglesia (obra de Rodrigo Alemán, el de la sillería y el Puente Nuevo) y repetidísimos en el interior los escudos de los fundadores: los cinco calderos de los Camargos y la banda transversal con bordura de ramas de roble o encinas (carvallo en Galicia) de los Carvajal. (Sabido es que la bordura es lo único que distingue este blasón del de los Zúñigas que la llevan de cadenas porque provienen de Navarra).
Eran tan distinguidas las familias a que pertenecían las monjas del Convento de Santa Clara que Nobles, Títulos y Reyes porfiaron por honrarle y ampliarle. El mismo don Fernando el Católico le regaló una casa aledaña (hoy Editorial Sánchez Rodrigo) que había sido de un judío de los expulsados; y un Canónigo, Sánchez de Tamayo, le dio la suya, junto a la anterior, esquina a la Plaza de la Catedral, donde había nacido Galíndez de Carvajal.
La Iglesia, que hemos visto varios años dedicada a almacén de los artículos más extraños, paso a ser propiedad del Obispado.
Volvemos a la parte de la edificación que fue Posada de la Cisterna, en el fondo de cuyo patio se aprecia claramente la portada interior de la Capilla.
Se conservan, aunque tapiados, los claustros de la época conventual y pueden admirarse en los capiteles de las columnas lindos blasones de Camargos y Carvajal tallados en finísima piedra perfectamente trabajada.
Y en el interior, el salón principal de la Casa Señorial. Enorme en sus dimensiones. Las paredes debieron estar habitualmente colgadas de tapices pues no se advierte en ellas, ofreciendo fuerte contraste con el techo, el más mínimo adorno, aunque haría falta para asegurarse un picado de las repetidas manos de cal con que se las enfardeló a través de los años.
Lo interesante, lo rico es el techo. No tiene artesones. Están en toda su extensa superficie perfectamente  pintados los más caprichosos grutescos que alternan graciosamente con los conocidos blasones muy repetidos en lugares a veces insospechados. La pintura llega hasta por debajo de las elegantes y escalonadas zapatas en que se apoyan las vigas.

Era indudablemente la sala de respeto de la casa y creemos, por la repetición insistente de los emblemas Camargo-Carvajal, que se decoró antes de la fundación del Convento. Ello da a la pintura una antigüedad y un mérito a su calidad imponderables


                                                     José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

        www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 

 

 

 



 

LA IGLESIA DE LA MAGDALENA

  GLESIA DE LA MAGDALENA. Se ubica esta iglesia en el sector suroccidental del recinto amurallado de Plasencia, intramuros, en las inmediaci...